Una de las palabras más de moda en la actualidad del Marketing Digital y más en concreto en el mundo de las Startups. Y sí, efectivamente, ¡otra buzzword a la lista!
Aunque el término todavía no está excesivamente extendido en España, en otros países como Estados Unidos, es una de las profesiones más de moda y el Growth Hacker se ha convertido en una de las grandes necesidades de las Startups.
Por definirlo rápidamente y hacerlo sencillo:
El Growth Hacking es una disciplina que busca, con el mínimo gasto y esfuerzo posibles, incrementar de forma rápida y notoria el volumen de usuarios, o ingresos, o impactos, de nuestra empresa.
Lo más importante de todo y lo que tenemos que tener siempre en cuenta es que buscamos siempre el mínimo uso de recursos por lo que las técnicas empleadas tendrán siempre un alto impacto de creatividad.
Tabla de contenido
¿Cómo introducir un producto nuevo en el mercado?
1. Elabora tu buyer persona
De nada sirve una planificación si no tienes objetivos claros. Ten en cuenta quiénes son tus clientes y cómo tu producto los afectará.
¿No sabes cómo hacerlo? La creación de buyer personas puede ayudarte en la tarea. Investiga sobre los hábitos, preferencias e intereses de tu audiencia. ¿Qué están buscando? Conocer este tipo de información te auxiliará en el lanzamiento del nuevo producto, y te permitirá saber con exactitud para quién debes orientar tu producto.
2. Crea un plan de lanzamiento
Este plan es fundamental para guiarte en la promoción correcta de tu producto. Debe contener datos como las características principales de tu producto, el precio, el público objetivo, dónde será vendido, qué tipo de publicidad utilizarás para la divulgación y las ventas que estimas hacer con él.
3. Define los objetivos y la estrategia
Es a partir de los objetivos que podrás poner en marcha tu estrategia y definir tu posicionamiento. Tus objetivos determinan la forma cómo entregarás valor para los consumidores.
Con un posicionamiento definido, estarás listo para aplicar la estrategia y aspectos prácticos del producto. Aquí entran cuestiones como de qué manera conocerán a tu producto, cómo será tu comunicación, tu promoción, etc.
4. Determina tu presupuesto
Es esencial comprender que es lo que puedes hacer de acuerdo con el presupuesto determinado en tu estrategia para el impacto del producto en el negocio. Ten siempre en cuenta cuánto deberás gastar en cada proceso, cuánto esperas vender, los pagos de tasas extras y empleados, tu posible margen de lucro y si lo que esperas es escalable. Si puedes medirlo, ¡hazlo!
5. Piensa en el ciclo de venta del producto
Con el producto definido y tu estrategia y posicionamiento determinados, es hora de acompañar bien de cerca la evolución y el desarrollo. Pon atención a cada detalle, para que no dejes pasar nada. Verifica si necesitas actualizar o modificar algún proceso, ya que si el mercado cambia, debes estar preparado para rever la estrategia.
6. Utiliza una comunicación eficaz a tu favor
Invierte en estrategias de comunicación capaces de generar interés en tu producto. El email marketing, por ejemplo, es un excelente canal para comunicarte con tu base de clientes y potenciales. Describe las ventajas y características del producto, cómo utilizarlo, la fecha de lanzamiento, dónde este producto será comercializado, ya sea en tiendas físicas, en tu e-commerce u otros lugares.
No te olvides de informar los métodos de pago. Brinda un descuento para los primeros que demuestren interés en adquirir tu producto en preventa. Divulga en las redes sociales para aumentar tu alcance y dar visibilidad a tu marca.
Si puedes, invierte en campañas de anuncios, online u offiline, ellas te ayudarán a ganar notoriedad en el mercado. Pide testimonios de tus clientes que ya conocen tu marca o producto, eso también es una manera simple de crecer tu autoridad y conquistar la confianza de futuros clientes.
7. Invierte en benchmarking
¿Ya has analizado cómo te comportas frente a tus competidores? Se trata, básicamente, de comparar tus productos, servicios y prácticas de gestión con otras empresas de tu mismo segmento.
A este proceso lo llamamos benchmarking.
8. Garantiza el consumo de tu producto
El lanzamiento por sí solo no tiene el poder de garantizar la longevidad de tu producto en el mercado. Es necesario convencer a las personas para que continúen consumiendo, y por supuesto que eso no es una tarea de las más fáciles. En verdad, ese es el gran reto de los emprendedores: no perderse en medio a tantas informaciones y de la gran competencia.
Convertir una idea en negocio es desafiador y por eso estamos aquí produciendo contenidos que te ayudan a conquistar el éxito. Invierte en una estrategia de marketing digital: ten un blog para generar tráfico, produce contenidos evergreen, sé presente en las redes sociales e interactúa con tu audiencia. Haz lo mejor posible, enfoca en el valor y mantente actualizado con los cambios de tu segmento.
¿Cuáles son algunas estrategias?
1. Marketing de contenidos orientado a SEO
El marketing de contenidos es la columna vertebral del marketing digital actual. El usuario va a realizar una búsqueda en Google y tu contenido tiene que estar preparado.
Por eso necesitas un blog con contenido de calidad para tus usuarios, para atraerlos, para que tengan interés en lo que ofreces.
Y para saber lo que estos clientes potenciales quieren, tendrás que analizar sus búsquedas online para servir el contenido que realmente están buscando.
2. Convertirse en un referente en el sector
El usuario es exigente y no sólo eso; sino que tiene muchas opciones que elegir.
¿Por qué va a comprar tus productos o servicios?
Es el momento de convertirte en un referente en el sector. Algunas de las estrategias más utilizadas son la creación de ebooks, whitepapers o la realización de webminars.
El fin último es el de que se te perciba, a ti o a tu empresa, como alguien que conoce en profundidad el tema a tratar y que el cliente elija tu servicio o producto en lugar del de la competencia.
Por eso, es importante siempre ofrecer un contenido de calidad y visualmente atractivo. Las infografías o el Guest Blogging también son estrategias muy efectivas.
3. Adquisición viral
¿Te suenan empresas como Dropbox o AirBnb? 🙂
Llevan utilizando esta técnica de Growth Hacking desde el principio de sus días y no les ha ido nada mal.
Consiste en incitar a los usuarios a compartir tu producto o servicio a cambio de un beneficio para ellos.
Por ejemplo, si invitas a un número de amigos a visitar AirBnb, obtendrás un % de descuento para las siguientes reservas.
¿Puedes adaptarlo a tu negocio? Adelante.
4. Publicidad digital
La publicidad digital también está dentro de las competencias del Growth Hacker.
Actualmente, es tal la competencia en Internet que el PPC ha dejado de ser una alternativa para convertirse en un complemento necesario en todo plan de marketing online que se precie.
Particularmente, a mí me gustan mucho los Social Ads. A través de ellos podrás alcanzar a tu cliente ideal y alcanzarlo no sólo a través de la segmentación cuantitativa; sino de la cualitativa.
Piensa por ejemplo en Facebook Ads, una de las mayores bases de datos del mundo con gustos y preferencias de clientes potenciales para tu negocio.
¿Qué tal si te comunicas con ellos?
5. Email marketing
Pese a que parezca lo contrario. El email marketing es una de las técnicas más potentes de las que dispones para comunicarte con tus clientes.
Con claros beneficios:
- Comunicación íntima, de tú a tú.
- No es invasivo.
- Es relevante y personalizado.
La clave está en la segmentación. Segmenta todo lo que puedas a tus clientes y comunícales sólo lo que les interesa.
De este modo aumentarás el porcentaje de apertura de tus newsletters y, por tanto, las posibilidades de conversión se multiplicarán.
Como ves, el Growth Hacking Marketing no es sólo una disciplina que pueda aplicarse a grandes empresas o startups de marcado carácter tecnológico; sino que desde hoy mismo puedes comenzar a implementarlas en tu negocio.
¿Cómo introducir un producto nuevo en el mercado?
1. Elabora tu buyer persona.
2. Crea un plan de lanzamiento.
3. Define los objetivos y la estrategia.
4. Determina tu presupuesto.
5. Piensa en el ciclo de venta del producto.
6. Utiliza una comunicación eficaz a tu favor.
7. Invierte en benchmarking.
8. Garantiza el consumo de tu producto.